jueves, 30 de julio de 2020

Fabio Robles Martínez: Agricultura, Poesía, Espiritualidad

Pareciera un título un tanto distanciado, hablar de agricultura y poesía, como también espiritualidad, pero Fabio Robles tiene la singularidad de ser Ingeniero Agrónomo, Poeta y un individuo creativo enamorado de la vida. Implica dos perspectivas: la científica y la artística, de manera que lo invitamos al proyecto “Espiritualidad SIN Religión”, para que focalice el impacto de estas dos vertientes tan distantes, como la poesía, su historia y evolución del pensamiento humano, y el agro, además de conocer los inicios, facetas y registros que conforman un ámbito de creatividad, de conocimiento en interacción entre arte, ciencia y tecnología.

 

Fabio Robles. Agricultura mesoamericana. Foto de Google Images.


1.    Origen de la Agricultura y su Impacto en el Desarrollo Humano

 

Paleolítico y Neolítico

El hombre de la época Paleolítica, era nómada -cazador y recolector-, se trasladaba en busca de alimento, refugio, pastos o mejores climas que durante ese período histórico eran inclementes e inestables. La caza y la pesca fueron las actividades principales para solventar sus necesidades básicas de alimentación. Por esas condiciones se trasladaban persiguiendo las especies que fueron sus principales fuentes de alimentación, siguiendo su instinto o algunas experiencias previas de observación del comportamiento animal.

 

Durante el Neolítico, sucede un cambio radical y se empieza a pasar del nomadismo al sedentarismo, ocurre por el surgimiento de la agricultura, actividad muy importante, pues fue la primera manera conocida por la humanidad de laborar la tierra formalmente. El hombre, un ser gregario, se junta en grupos en un asentamiento, se construyen algunas viviendas, y por un proceso de selección empieza la adaptación de plantas y animales. De forma incipiente, las diferentes etapas de la agricultura fueron cumplidas: siembra, desarrollo y cosecha.

 

Para este período, aproximadamente 20.000 años A.C, se empieza con los cultivos de granos silvestres de trigo, cebada, guisantes, entre otros, esto en las áreas asiáticas, mientras las culturas mediterráneas también cultivaban algunos cereales y lino. Para los años 11.500 AC, existen evidencias de cultivos de arroz, frijol, soya y la domesticación de cerdos y ovejas.

 

Al estar el ser humano agrupado en asentamientos urbanos, empiezan a crecer también las artes y las ciencias, y una vez que existe división de funciones, se logra avances en la arquitectura, pintura, matemática, astronomía y otras manifestaciones producto de la inteligencia humana.

 

Con el descubrimiento de los metales, a nuestra especie se le facilitaron muchas labores cotidianas, incluyendo la confección de mejores armas de caza, pero también, aparecieron armas de ataque que las utilizaron contra otros pueblos en sus afanes de conquista, o defensa territorial, hechos que hasta hoy, impactan de manera negativa a la humanidad.

 

 

Fabio Robles. Imperios Agrarios. Foto de Google Images.


Culturas Antiguas: Egipto, China, Mesopotámica, India.

Durante todo este largo período de la humanidad caracterizado por el sedentarismo y desarrollo de la agricultura, se empieza a mejorar la tecnología de producción, y aparecen los sistemas de riego, uso de fertilizantes y prácticas de cultivo con sistemas más desarrollados. Existen evidencias gráficas en culturas como la china y la egipcia.


Fabio Robles. Los poetas griegos. Foto de Google Images.

 

En Sur América, en la edad antigua, las culturas nativas ya cultivaban, maíz, papa, frijoles, coca, y en los Andes, domesticaron las llamas, las alpacas, posteriormente ganado vacuno, cabras, cerdos, entre otros. En Mesoamérica el tomate, chayote, camote, yuca, algodón, cacao y tabaco, fueron los que se empezaron a cultivar, en diferentes áreas topográficas.

 

Culturas Pre hispánicas

Las culturas Maya, Azteca, Inca y otras anteriores a ellas, ya mostraban evidencias claras de un desarrollo agrícola importante, con cultivos y animales domesticados, que eran el sustento de sus poblaciones y que los unía en comunión con esa Pachamama bondadosa.



Fabio Robles. Las terrazas en el Valle Sagrado de los Incas. Foto de Google Images.


Fabio Robles. El complejo de Maras Moras. Foto de Google Images.

 

Si visitamos en este momento Cusco, en particular Moray, existe lo que pudo ser un campo experimental de investigación agrícola, donde conocimientos que se pueden considerar científicos, fueron aplicados para el desarrollo de la agricultura, recordemos que, por lo montañoso de la zona, los incas sembraban en terrazas y tenían sistemas de riego establecido, lo cual demuestran sus grandes conocimientos de la mecánica agrícola. 

 

Igual en la cultura azteca, a miles de kilómetros de distancia, éstos producían en áreas flotantes, y en los terrenos montañosos en terrazas, con sus canales de irrigación por gravedad. Tampoco debemos olvidar que años antes, los Mayas realizaron importantes obras de ingeniería hidráulica para su producción en el agro.




                             Fabio Robles. Agricultor en su faena. Foto de Google Images.

 

2.    La Historia de la Poesía ligada al Entorno Natural  

Lenguaje y escritura

En la historia de la humanidad las primeras comunicaciones fueron orales, y mucho tiempo después surge la escritura, sin embargo, la poesía, existe antes de que se escribiera el primer verso, pues los pueblos mediante la comunicación oral narraban sus historias de manera lírica.


Fabio Robles. Agricultura. Foto de Google Images.

 

La vida sedentaria y dependiente de la actividad agrícola y pecuaria, sus primeras comunicaciones fueron sobre su contacto con el entorno, con esa naturaleza que les proveía alimento, casa y el misterio divino, pero que también, en ocasiones, era causante de calamidades.

 

Posteriormente y con su actitud bélica entre pueblos, ya fuera para defensa de sus feudos o para la conquista de otros, se suma a esa comunicación historias legendarias y heroicas. 

 

El entorno natural y los episodios épicos se convirtieron en poesías, los pueblos las recordaban más fácilmente por la musicalidad, y lo rítmico de esos escritos, que mas tarde, con arcaicos instrumentos convirtieron en canciones.

 

La poesía se pierde,

en los olvidados tiempos,

donde no existió escritura,

el hombre fue su vocero,

con las épicas canciones,

y con pocos instrumentos,

resaltando aquellos héroes,

adorados por el pueblo.

 

Como máximo esplendor de la cultura griega, aparecen en el Olimpo, las deidades a las que se les rinde pleitesía, y están asociadas con la naturaleza: Por un lado Artemisa, protectora de los bosques, Gaia (Gea), la madre Tierra, y Demeter, diosa de la agricultura y la cosecha, a ellas se dedicaban líricas canciones y muchos poemas giraron alrededor de estas figuras sagradas del Olimpo.

 

Aquí tiene su lugar importante, Homero con la Ilíada y la Odisea, sendos poemas épicos, posteriormente en la Roma Imperial aparece Virgilio, con obras poéticas relacionadas con la naturaleza y con las labores agrícolas: Las Bucólicas y las Geórgicas, veamos un fragmento:

 

Lo que fecunda el campo, el conveniente
romper del duro suelo, el sazonado
juntar la vid al olmo, y juntamente
cómo se cura el buey, cómo el ganado;
y de la escasa abeja diligente
su industria, y saber mucho no enseñado,



Fabio Robles. El mundo greco-romano. Foto de Google Images.

 

Esta poética de Virgilio, bucólicas o églogas, fueron piezas de poesía lírica, asociadas a una obra de teatro de un acto, donde pastores dialogaban sobre sus realidades afectivas en un entorno de perfecta naturaleza.

 

“El dulce lamentar de dos pastores,

Salicio juntamente y Nemoroso,

He de contar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

(de pacer olvidadas) escuchando

 

Continua la historia hasta llegar al Romanticismo, el cuál, contrario a su etapa anterior Neoclásica, la naturaleza es tratada con desinterés, solo con la formalidad propia de su existencia. En este período o romanticismo, se le da un trato más subjetivo, asociándose a estados de ánimo y a sentimientos profundos del ser humano, como se refleja en este fragmento de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer:

 

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

 

Pero aquellas cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día....

ésas... ¡no volverán!


 

Fabio Robles. Agricultura. Foto de Alkhi Oacid Salinas.

 

En Costa Rica, país pequeño y rural (s. XIX, XX), con influencia de corrientes literarias europeas y del continente americano, muestra poesía ligada al Romanticismo, Costumbrismo y posteriormente al Modernismo, con poetas que le dieron esplendor, como: Lisímaco Chavarría, Aquileo J. Echeverría, Julián Marchena, Carlos Luis Fallas, entre otros. Un ejemplo lo tenemos en este poema de Arturo Echeverría Loría de inicios del siglo XX, en donde la angustia existencial entrelaza una naturaleza viva, y que da marco a la poesía.

 

Nada

 

En el caracol y la hoja, en la corteza del árbol,

en mi piel y los celajes y las montañas,

hay siempre una mirada que toca hasta las piedras,

que lleva la angustia y la muerte encerradas,

y hasta el polvo antiguo del camino se llega,

para ser polvo en el polvo y después nada.

 

La lírica poética actual, trasciende una realidad histórica, muy diferente, hace que se aleje de ese entorno natural paradisíaco, para dirigirse a un subjetivismo existencial, algunas veces hasta con tintes surrealistas. Sin embargo, temas sobre la naturaleza también se tratan, pero desde una perspectiva de denuncia por la destrucción y contaminación, con todas las consecuencias que estos actos vandálicos tienen.

 

No se debe dejar de mencionar que, con todos los procesos de digitalización y robótica, la poesía de algunos jóvenes actuales y los del futuro, tomarán rumbos muy diferentes a la existente en la lírica actual.

 

 

Fabio Robles. Agricultura. Foto de Alkhi Oacid Salinas.

3.    

Espiritualidad ligada a la Poesía

Naturaleza y Universo

En todas las culturas antiguas se crea una relación con la naturaleza y con el cosmos en general con un sentido religioso, espiritual de comunicación colectiva, considerándose que está gobernada por divinidades, con poderes superiores al ser humano y, que, tienen control sobre todos los fenómenos que existen en dicho universo.

 

La cultura griega, tan rica en historia, con sus doce dioses y la mitología que se desarrolló alrededor de ellos, eran divinidades que también tenían rasgos humanos, aunque eran inmortales, así dentro de ellos aparecen dos ligados a naturaleza y al quehacer agrícola, como eran: Artemisa, deidad virgen de la caza, protectora de animales y bosques, y también aparece: Deméter, diosa de la fertilidad, la agricultura, naturaleza y estaciones del año. Esta importante cultura tuvo una gran influencia sobre la romana, y en estas culturas aparecen los poemas épicos y bucólicos, donde esta naturaleza es resaltada, como se ha mencionado anteriormente, en las églogas del poeta romano, Virgilio. 



Fabio Robles. Agricultura. Foto de Alkhi Oacid Salinas.

 

En las culturas indígenas precolombinas como la Inca, Azteca, Maya y algunas anteriores, son al igual que la cultura griega y romana, politeístas y se establecía esa comunicación espiritual con el cosmos, a través de los dioses a los que se les respetaba y ensalzaba, con manifestaciones líricas, en conjunto con danzas y rituales para buscar la armonía universal. 

 

Algunas deidades eran común denominador en varias culturas, por ejemplo, en la Inca el dios creador es Viracocha, mientras en la Maya se le denomina como Hunab Ku, el dios sol, en cambio para los Incas, es Inti, y para los Mayas Kinich Ahtau, por otro Mamasara es la diosa del maíz, para los Incas Yum Kaax. Todas estas figuras sacras están ligadas a la fértil, dadora de alimentos, y de vida, la Pachamama.


Fabio Robles. Agricultura mesoamericana. Foto de Alkhi Oacid Salinas.

 

En todos los pueblos existió desde un inicio la expresión poética, de esos sentimientos de identificación con la naturaleza que siempre tuvo la magia de la atracción, de lo misterioso, convertida en esa naturaleza, bondadosa, dadora de vida. 

 

La torpeza del individuo lo llevó de pasar de tener una actitud de admiración y comunión en armonía con la Pachamama, a querer dominarla y con ella se ha realizado un proceso de explotación amenazante, razón que hoy, el poeta, levanta su pluma para defenderla delante de la mezquindad y avaricia, aunque ella sola, está demostrando, sabe defenderse. La Naturaleza seguirá siendo tema para los poetas, tal y como nos recuerda Gustavo Adolfo Bécquer, en sus Rimas y Leyendas:

 

“Mientras la ciencia a descubrir no alcance

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a dó camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!”

 

 

Y, para concluir con este acercamiento al ingeniero y poeta Fabio Robles, apreciemos su escritura, luminosa, sonora y cósmica, al cantar precisamente a una figura central al discurso de la naturaleza y el agro:

 

 

La Pachamama

 

Es la montaña placenta

que nutre la ocre semilla

cargada de ígneos fuegos,

que hacen florecer la vida;

que en sus entrañas comienza

brotando siempre la espiga

para volver a la tierra

cuando su ciclo termina.

 

Su cóndor, raudo se eleva

hacia el cosmos que lo inspira

en sus alas lleva el tiempo

de la ancestral profecía.

 

Tiene Pachamama magia,

con magnos dioses habita,

mantiene siempre el misterio

en sus cálidas arcillas.

En guayacanes y ceibos

suenan dulces ocarinas

son murmullos del riachuelo

que al espíritu cautivan.

 

Pachamama... madre tierra,

con mucho amor das cabida

a los benignos espíritus

que promueven la armonía

y a la esencia del amor

que por tus valles germina.

 

 .