domingo, 19 de julio de 2020

Miwako Suzuki: Espiritualidad en el arte japonés

La curaduría de una muestra implica preguntar, indagar, constatar, e incluso, hasta cuestionar y especular en el buen sentido del término, lo observado. Para este nuevo proyecto de Museo de Pobre & Trabajador y la revista FATAL La Fatalísima, nos llevó a contactar colaboradores en el mundo que respondieran a nuestras interrogantes, para un mejor entendimiento del término Espiritualidad SIN Religión. Son muchas las personas que accedieron a colaborar desinteresadamente, como Miwako Suzuki, artista e investigadora con grado de doctorado en Ciudades Creativas de la Universidad de Osaka, quien nos ofrece una importante reflexión sobre la espiritualidad en el arte tradicional japonés, hasta ponernos al tanto acerca de las resientes percepciones en lo contemporáneo del arte y el diseño, lo cual tanto nos interesa.




Miwako Suzuki. 1982. 

 

Espiritualidad en el arte de Japón

Cuando uso la palabra espiritualidad, no puedo evitar recordar a Daisetz Suzuki(1870-1966), un filósofo budista quien escribió el libro “Espiritualidad japonesa”, durante la Segunda Guerra Mundial en 1944. Daisetz es conocido por presentar la idea del zen en el mundo entero. Aunque publicó su trabajo en Estados Unidos antes de la guerra, dio entrevistas y conferencias sobre budismo durante mas de10 años a partir de 1949, en universidades de Europa, México y estadounidenses. Es bien sabido que, John Cage, un hombre de temperamento revolucionario de la música del siglo XX, asistió y recibió una gran revelación en la conferencia de Daisetz en la Universidad de Columbia en Nueva York. De su encuentro, se dice que Cage rompió el esquema musical establecido en Occidente. Cuando yo era joven, también leía el libro de Daisetz, que influyó mi trabajo de arte. Quizás fue porque sentí la necesidad de una estructura teórica diferente a la modernidad occidental, después de la penetración de varias tipologías artísticas contemporáneas. 

 

Daisetz dice que la espiritualidad tiene una forma diferente para cada raza y religión, la hay cristiana y budista india, mientras que Japón tiene su propio sentido espiritual, único. El autor lo llama espiritualidad japonesa y discute su generación y esencia. Pensaba que el Zen budista y la ideología de tierra pura en budismo en Japón, representaban un carácter puro y genuino. En otras palabras, señaló que el trasfondo del budismo, importado de India y China, tuvo un desarrollo único en Japón, fue la "espiritualidad japonesa". En 1938, en "Zen and Japanese Culture", explica las aspiraciones estéticas de nuestra cultura local, utilizando Noh, pintura con tinta, ceremonia del té, haiku y espadas japonesas como ejemplos. La estética establecida a través del Zen son las artes que se establecieron como una manifestación de nuestra manera de espiritualidad.




Miwako Suzuki. 1982. 


 

Carácter de lo sagrado

"Wabi" y "Sabi" se mencionan en el capítulo "Arte". "Wabi" es la soledad que no depende del poder, la riqueza o la fama. Se puede decir que es pobre y simple. "Sabi" es una imperfección con colores antiguos y lo tosco primitivo añadido. Parece ser un estilo rústico, inocente y sin vanidad (ostentación o decoración). Con respecto a tal simplicidad, asimetría e incompletud, Daisetz señala que es lo mismo que Zen. "Wabi" y "Sabi", que se consideran características de la cultura japonesa, son la sabiduría (ingenio) de los japoneses, que aceptan el estado de decepción o pobreza, en otras palabras, aceptan la condición de que las personas no pueden controlarlo, y más bien disfrutan de la situación sin pesimismo. Yoichi Ochiai (https://yoichiochiai.com), investigador, artista de medios, profesor universitario y empresario, es una de las personas que recibió gran influencia de Daisetz, como se puede ver en su libro "Digital Nature". Una belleza que se acerca gradualmente a la naturaleza y se descubre a través de pruebas repetidas para estabilizar el desequilibrio entre complejidad y simplicidad. Adquirir este sentido estético es exactamente como el Zen que señala Daisetz, manera que afirma en el sitio web donde presenta el libro "Espiritualidad japonesa".




Miwako Suzuki. 1983. 

 

Sin embargo, hay una espiritualidad con la que cualquier japonés puede simpatizar, incluso sin citar el trabajo estético de Daisetz. Japón es un país rico en los cambios de las cuatro estaciones, y los connacionales que viven en este clima, tienen un sentimiento de reverencia hacia la naturaleza. Por lo tanto, los japoneses inconscientemente tenemos la sensación de que se mantiene vivo por algo que excede la existencia humana. La naturaleza no es un objeto que deba manipularse o conquistarse en beneficio de los humanos, sino un mundo que debería estar en armonía unos con otros, y convivir. Los desastres naturales también ocurren con frecuencia acá. Grandes terremotos, tsunamis, deslizamientos de tierra, tifones, erupciones volcánicas e inundaciones. Por supuesto, tales desastres naturales están ocurriendo en todo el mundo, pero se puede decir que en Japón hemos aprendido a "coexistir" con tales desastres. Quizás el coronavirus que causa la actual pandemia, pueda ser aceptada por nosotros como una de estas formas naturales de coexistencia.

 

En tales circunstancias, la característica de la espiritualidad en mi país es que el concepto (sentido) de "mutabilidad", es el mismo que adopta el budismo: "no hay sustancia eterna e inmortal, y todas las cosas cambian". A nosotros, por ejemplo, nos encantan los cerezos en flor, debido a su corta vida. Las flores del cerezo tienen la belleza de la fragilidad (fugacidad), que se dispersa rápidamente. Muchos pensamos en el sentimiento de encontrar belleza y elegancia, en cosas simples, es el mismo sentimiento de belleza encontrado en las cosas efímeras, y la visión de mutabilidad de la naturaleza, son espiritualidad japonesa.




Miwako Suzuki. 1983. 

Espíritu de lo efímero

Daisetz aporta que en lugar de decir que el zen está profundamente arraigado en la vida de los japoneses, nuestra vida, en sí misma, es como el zen. Se dice que dicha espiritualidad en el Japón, se formó de manera única, en tanto que convivimos juntos durante cientos de años en el entorno natural de un país insular. Se puede ver no solo en el budismo, sino también en el sintoísmo. Incluso Ise Jingu (Shrine), el sitio sintoísta más sagrado, parece ser una muestra viva de la estética del "Wabi", el "Sabi" y de la fugacidad. De hecho, la sala principal y los santuarios, son demolidos cada 20 años, para ser luego reconstruidos desde cero. Es como si fuera una representación física de la importancia de la naturaleza y la fugacidad, informarse a sí mismo, convicción firmemente vinculada a la naturaleza. La tecnología de construcción y el sistema operativo de Ise Jingu, que ha sido desmantelado y reconstruido en el mismo estilo durante 1330 años, desde el 690, se ha transmitido como una tradición propia de nuestra manera de ser.

 

Propuesta estética

Cuando trabajaba en arte contemporáneo durante mi juventud, mis palabras clave fueron abstracción y espiritualidad. En una exposición colectiva en 1982, agregué el siguiente pensamiento a mi trabajo: 

"Cuando dibujo una línea, soy la línea misma, o quiero serlo. Sin embargo, la línea dibujada tiene el misterio de la forma y tiene un lugar completamente cerrado como un cuerpo celeste. Su integridad me mantiene alejada del acto de expresión y se niega a asimilarse conmigo misma. Para mí, las líneas siempre incluyen la detención de la expresión.

Cada vez que miro el patrón de los artefactos de Shosoin (varios objetos del tesoro que se han presentado a la familia Imperial), pienso en su perfección en lugar de la belleza. ¿Cómo puede el espíritu tener tal forma?

Patrón espiritual, es una forma perfecta, es exactamente el espíritu mismo. Conlleva una independencia que no depende de nadie, una existencia que es incompatible con cualquier cosa, pero al mismo tiempo, es el espíritu de todo. Por así decirlo, hay un lugar absoluto donde el mundo no se expresa, pero la expresión es la misma que el mundo.

Creo que el arte es abstracción. La abstracción es la espiritualidad de un lugar absoluto. Cuando dibujo una línea, creo en la espiritualidad de la línea".



Miwako Suzuki. Muestra en Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica. 1989. 

 

Universalidad/Singularidad

La humanidad ha creado un lugar para las obras y la expresión artística. Un entorno especial que no está en la vida general. Continué buscando dicho esquema para establecerlo como una expresión o un arte en la abstracción (universalidad), que la humanidad tiene en común. Universalidad a través de una cosa concreta que es mi existencia individual. ¿Por qué la humanidad creó líneas, por así decirlo, formas? Esa fue una de las motivaciones desarrolladas con mi trabajo. También estaba interesada en la brecha entre lo dibujado y mí misma, es decir, preguntarse, ¿qué puedo hacer en una pintura?, lo más obvio es el hecho de que mi trabajo es muy japonés. Mis obras son como el zen. Es posible decir que mi método para la creación, ilustra a un monje aprendiendo Zen. 




Templo Ryoanji, foto cortesía de la artista.


En ese momento, yo estaba ciertamente interesada en la espiritualidad japonesa y sus manifestaciones. Pero, yo nunca intenté expresar el sentido estético de "wabi" u "Sabi". Sin embargo, dicho sentido es similar al jardín de rocas del Templo Ryoanji, famoso por el Zen. Puede ser "espiritualidad" en lugar de "habilidad compositiva". Quizás la búsqueda de la abstracción en sí misma es una manifestación de espiritualidad al estilo japonés.

 

Cultura y diversidad

Considero la definición de cultura como "un dispositivo(diseño) para que la humanidad viva (design for living)". ¿Por qué los humanos necesitamos hacer obras de arte para vivir? A diferencia de la estrategia de vida viral, la estrategia para la supervivencia humana es la existencia de la ciencia, el arte y la religión, ya integrados en el cuerpo humano, es decir, la cultura. El núcleo de la cultura es la espiritualidad, que depende de la región y el clima. A menudo se olvida en Japón que Ainu y Okinawa tienen culturas diferentes. La cultura japonesa no es una. (En particular, la respuesta de larga data del gobierno japonés al pueblo ainu, es que debe reflexionar como ciudadano japonés). Por supuesto, no es posible poner a Japón en una sola unidad con la idea Zen como su espiritualidad autóctona. En la actualidad, se puede decir que el arte "kawaii(cute)" (Un término genérico para obras que se caracterizan por la infancia, vulnerabilidad, brillantez y adorabilidad, como una caricatura), es un estilo muy japonés. La espiritualidad difiere según la tierra y el clima y los tiempos. Por supuesto, también hay una sociedad común a todos los seres humanos. La gente puede simpatizar con otras sociedades locales. Sin embargo, debido a que las culturas difieren según el clima, se puede asegurar nuestra diversidad, y puede ser una estrategia para la supervivencia de la humanidad.




Miwako Suzuki. Muestra en Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica. 1989. 

 

Espiritualidad y arte contemporáneo

En el campo del arte contemporáneo, especialmente desde 2010, ha habido una tendencia mundial, con un enfoque en las relaciones profundas con la sociedad, especialmente en Europa y los Estados Unidos. Estos incluyen arte socialmente comprometido, y el arte llamado práctica social. En realidad, casi no hay tal movimiento en Japón. Pocos artistas se centran en los problemas de la discriminación, la desigualdad y pobreza, o la justicia social. El debate político es rechazado en Japón, y los artistas locales tienden a evitar tratar en sus propuestas asuntos sociales y hacer declaraciones políticas. 

Sin embargo, hay un movimiento que muestra el giro social del arte. Desde la década de 1990, el llamado "proyecto de arte" y el "festival de arte", han apoyado el arte contemporáneo japonés. Su objetivo es la revitalización regional y se desarrolla en áreas rurales y ciudades locales. Allí, varios artistas producen obras que aprovechan al máximo el área, colaboran con la comunidad local y exhiben en múltiples edificios y territorios del área. Estos festivales están a cargo de personas locales y personal voluntario. Por ejemplo, Setouchi Triennale -uno de estos festivales-, es famoso por el arte en una región que no tiene nada que ver con el arte. Hoy, es exitoso como un destino turístico en el que también trabaja la comunidad local. Las islas en el área han perdido su vitalidad debido al envejecimiento y la despoblación, pero la celebración de un festival de arte está recuperando dicha vitalidad de las islas, a través del intercambio de residentes del lugar con visitantes de todo el mundo.

Se puede decir que son nuevos géneros de arte público, arte participativo, arte co-creativo, arte específico del sitio, y la palabra clave es región. A menudo se hablan en la teoría del capital social y el desarrollo regional, como en el campo del turismo, pero no en el campo del arte. Se puede decir que el papel social de los artistas participantes en estos eventos regionales está aumentando independientemente de su conciencia social.




Miwako Suzuki. Muestra en Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica. 1989. 

 

El producto de diseño japonés

La atención a las regiones que caracterizan nuestra escena artística, también se encuentra en el mundo del diseño japonés. Entre los géneros de presentación e investigación del Japanese Society for the Science of Design, anunciados con frecuencia en los últimos años, son sesiones de estudios de área y promoción regional. Estos estudios también han llevado a la revisión y reutilización de las tradiciones y cultura local. En el mundo de la investigación del diseño, también se está prestando atención a la antropología cultural. Para promover un diseño que resuelva problemas globales, se necesita la cultura tradicional acumulada localmente y la sabiduría de los antepasados. La espiritualidad es el núcleo de la cultura, y se cree que la sabiduría de los antepasados, ​​juega un papel importante en el mundo del arte y cultura actual. Un banquete bajo los cerezos en flor en Japón, es la sabiduría de disfrutar lo efímero. Además, la celebración de festivales tradicionales en cada región, llevan a la construcción de un sistema de gestión de la crisis, en caso de desastres que puedan ocurrir en esta zona de Oriente. Hoy en día, a manera de cierre para el presente ensayo, se requiere una nueva dirección para la actual pandemia, y se cree que es necesario prestar atención a la espiritualidad, así como a la creatividad aplicada fuera del mundo del arte.

 

*Miwako Suzuki

Ph.D.of Creative Cities

Research Fellow, Urban Research Plaza, Osaka City University, Japan

Doshisha University part-time lecturerCreative city policies and strategies

e-mail : miwaquit@plum.ocn.ne.jp

https://www.facebook.com/miwako.suzuki.904

Miembro de Association for Cultural Economics y Japanese Society for the Science of Design

 

(Libros /Español)

Miwako Suzuki, ‘Breve reflexión sobre la actividad de diseño desde el concepto de capital cultural. El significado y las posibilidad de activación de la artesanía en Brasil’  María Beatriz Galán compilación “Diseño,  proyecto y desarrollo: Miradas del period 2007-2010, en Argentina y latinoamerica”, 2011, Wolkowicz Editores, Buenos Aires, pp.291-322

(Libros /Japonés)

Miwako Suzuki "Actividades de diseño como capital cultural: nuevas corrientes en los países de América Latina", 2013, Suiyosha,Japón.

Versão em português 30/8/ 2020 a ser publicada(Editora Blucher, São Paulo,Brasil, E-book / acesso gratuito) 

Miwako Suzuki "Diseño social: recuperación de la cultura local", Yoichi Koike, Rika Tamura, compilación "Bosque de resistencia y creatividad, Amazonas: desarrollo sostenible y movimiento popular", 2017, Gendaikikakushitsu, Japón,, pp.213-238

Miwako Suzuki "Rol de los diseñadores y factores de apoyo para las áreas rurales creativas: un estudio de caso del diseño social de Amazon", Masayuki Sasaki Supervisión general "Ciudad y áreas rurales de la sociedad creativa  Política cultural hacia SDGs", 2019, Suiyosha,Japón, 

Conferencias/Japonés

 Miwako Suzuki, "El papel de los diseñadores emprendedores y la política en la economía creativa - El caso de Buenos Aires -", Cultural Economics ,Vol.10, No.2, 2013

 Miwako Suzuki, “Futuro de la política de diseño: pensamiento desde la investigación del diseño social en Brasil, Journal of Urban Society, No.3, 2019

 Miwako Suzuki, "El papel de la universidad en el turismo sostenible: un estudio de caso de la Universidad del Estado de Bahía, proyecto de turismo comunitario", Journal of Urban Society, No.4, 2020

 

 

No hay comentarios: